martes, 9 de noviembre de 2010

SakhasonkeVillage: A HigherDensityHousingSolutionforthe Urban Poor (conceptualisedandmanaged by the GM SouthAfricaFoundation)


Este proyecto tiene como objetivo la creación de viviendas para personas en condición de pobreza que se desenvuelven en ésta comunidad. La novedad de éste proyecto es que se basa en mecanismos estratégicos de atención a la pobreza, como una participación de las personas beneficiadas, empleo, materiales de bajo costo, entre otros.
Las personas al estar involucradas en la construcción de sus hogares permiten que ubiquen este espacio como propio. Su involucramiento genera no solo un espacio de identidad sino de propiedad y participación comunitaria. El impacto entonces no solo es a nivel material sino personal.
Este modelo al ser de baja densidad cuenta con mayores beneficios que uno de alta densidad, lo cual no solo se observa en la distribución del espacio sino también en los costos. Tomando en cuenta que este proyecto es para grupos en condiciones de pobreza esto representa un beneficio a largo plazo, ya que representa un ingreso no muy alto para que exista una sustentabilidad.
Este proyecto permite la sustentabilidad institucional, en tanto que promueve modelos de reintegración y densificación de espacios. El aprovechamiento de espacios para la construcción de residencias permite abrir nuevos esquemas de construcción. La reintegración busca la creación de aéreas que promuevan la integración espacial, económica y étnica dentro de la ciudad. Es interesante este punto ya que Sudáfrica es uno de los espacios con mayor discriminación de diferentes tipos.
La sustentabilidad se presenta como uno de los elementos fundamentales ya que no solo representa un aspecto económico, sino también social y cultural. Implica la participación e involucramiento dentro de la comunidad. Esta participación genera un sentido de pertenencia comunitario e inclusive una forma de participación activa, que a su vez puede concebirse como una generación de ciudadanía, ya que no solo cuentan con derechos sino también responsabilidades. Estas responsabilidades atribuidas permiten que los individuos busquen una constante mejora de sus espacios a través de la formación de una comunidad participativa.
A través de la reintegración y la densificación de espacios permite que las areas urbanas sean menos densas, lo cual no solo impacta en el espacio sino también en las personas. El objetivo de estas acciones permiten además generar ciudades mas eficientes e integradas, donde las personas no se conciben como individuos pasivos sino como ciudadanos activos.
Uno de los problemas que se identificaron dentro de éste proyecto es el del empleo. Si bien se proporciona un empleo durante el proyecto a través de la construcción, que sucede una vez que esta termina. Las personas necesitan de recursos para solventar sus espacios y su vida diaria. Las viviendas representan un costo menor a diferencia de uno de alta densidad, pero implica necesariamente el acceso de recursos. Aunado a ello es importante tomar en cuenta que las personas don de bajos recursos, lo cual significaba que anteriormente podían no contar con un trabajo ya fuera formal o informal. 

1.- The Dangerous Others: Changing View son Urban Risks and Violence in France and the United States.



La forma mediante la cual los gobiernos de países como Francia, Estados Unidos y México manejan o atacan la violencia urbana difiere de acuerdo con las políticas implantadas, los modelos en los cuales se rigen, la cultura y la historia misma de cada país. Una persona será considerada como peligrosa o amenazante en determinado país cuando tenga ciertas características. Estas son implantadas de forma social, cultural y políticamente.
En Francia se tiende a buscar una homogenización, como respuesta a la diversidad de culturas que se encuentran en el país como consecuencia de la ola de inmigrantes a lo largo de las últimas décadas. La homogenización busca reducir las diferencias, a través de una serie de políticas, bajo una justificación de seguridad. Estas políticas tienden a dar forma a una exclusión-inclusión, la cual se basa en una visión centralista, donde no se reconocen las diferencias. Se excluyen en tano no hay un reconocimiento de las particularidades de grupos, pero se incluyen en tanto forman parte de la sociedad y tienen una participación económica. Esto significa que las personas que son vistas como peligrosas son en su mayoría inmigrantes.
En Estados Unidos se establece un modelo de diferenciación. Donde todo aquello que no cumpla con el modelo del ideal americano (hombre blanco americano protestante) será concebido como lo otro, lo ajeno, lo peligroso. Un ejemplo claro de ello es la división espacial, mientras las personas que se integran dentro de la categoría del ideal americano viven en los suburbios, las personas que no entran en este grupo se desenvuelven en ghetos, como los barrios (chinos, irlandeses, latinos, entre otros). Esto implica que cuando una persona “ajena” a su espacio, por ejemplo un afroamericano dentro de un suburbio, tenderá a ser vista como una amenaza. La categorización de una persona amenazante cuenta con determinadas características como: raza, clase social, forma de vestir y forma de hablar. Esta categorización tiende a criminalizar a determinado grupo de personas, es decir, se establece una exclusión por las diferencias culturales y raciales. Un ejemplo reciente de ello fue la criminalización de las personas con rasgos de medio oriente.
En México se da una diferenciación por clases, criminalización de la pobreza. La clase social es la determinante para el trato con las instituciones. Esto significa que aquellas personas que no cuenten con el modelo cultural ideal serán vistas como peligrosas. Este modelo se basa en el consumismo y valores simbólicos, como ropa de marca, lugares donde se desenvuelven, entre otros. Por tanto el modelo de alguien peligroso es: jóvenes en condiciones de pobreza. Si bien ésta característica es la más importante, es necesario tomar en cuenta otras como etnia, actividades que practican (como aquellos que patinan), lugares donde se desenvuelven. Un ejemplo de ello es un joven de tez morena que practica skateboarding en la zona de Polanco; las personas de los alrededores tenderán a catalogarlo como “naco”, alguien que representa una amenaza para el espacio y las personas, que rompe con su modelo ideal, con el estilo y el status de ese espacio y de las personas que se desenvuelven ahí.

2.- Understanding Drug Markets and how to influence them.



El Mercado de las drogas cuenta con una organización muy bien estructurada, donde incluso puede ser comparable con otro tipo de mercados como es el del café. Se ha buscado contrarrestar éste mercado a través de los gobiernos de los países mediante diferentes tipos de políticas, como la que está llevando a cabo Calderón en México. Si bien éstas políticas tienen como “objetivo” la eliminación del crimen organizado, las consecuencias más fuertes han recaído sobre la población. Inclusive durante los últimos meses se ha estado mencionando el término del juvenecido, el cual hace referencia al aumento de las muertes de la población dentro de la categoría de jóvenes, quienes en su mayoría fueron víctimas de “la lucha contra el crimen organizado”.
La lucha contra el narcotráfico es infinita, debido a que ningún mercado puede ser eliminado, pero si regularizado. Un mercado surge como respuesta a las necesidades (oferta-demanda) de los individuos, la creación de necesidades es infinita y una vez creada es imposible que desaparezca. La lucha contra el narcotráfico implica la negación de la existencia de una demanda constante no solo de carácter nacional, sino también internacional. Al atacar el brazo de los productores únicamente, implica la creación de un círculo vicioso. Mientras se enfoquen en la oferta y no la demanda, el mercado de las drogas encontrará más espacios para su desarrollo.
Las políticas llevadas a cabo por el gobierno de México pueden ser ubicadas como incentivos o financiación para un mayor desarrollo del mercado de las drogas. Al existir un ataque a este mercado, la oferta puede disminuir mientras la demanda continúe o aumente, lo cual elevará el precio de las drogas, permitiendo que las personas involucradas obtengan mayores ganancias.
En la actualidad, el país lleva a cabo una política que, por un lado “ataca” a los productores del crimen organizado a través de una guerra con los carteles del país, y por el otro, busca que las personas con problemas de drogadicción sean tratadas como enfermos y no como delincuentes. Dentro del terreno de lo legislativo, la última regulación por parte de Calderón al mercado de las drogas, es posible ubicar un vacio legal, ya que no toma en cuenta de donde es posible obtener las drogas, asume un origen irreconocible para su posterior posesión.
El mercado de las drogas se presenta desde las esferas más cotidianas de la vida social, en un antro o bar es posible obtener desde marihuana hasta anfetaminas. Los espacios de distribución son diversos y su existencia depende de los diferentes tipos de conexiones que se establecen con los compradores. Los métodos utilizados por los compradores para obtener drogas pueden encontrarse desde el dealer personal o por teléfono, hasta lugares establecido. La estructura del mercado de las drogas se sostiene sobre una oferta y demanda constante, las políticas gubernamentales no lo podrán eliminar, pero si regular, sin embargo el problema es como hacerlo.

3.- City of God



La película y la lectura nos muestran una imagen de las formas de supervivencia de los individuos que se desenvuelven en países con altos grados de desigualdad social, en particular en Brasil a través de las favelas.
Las favelas representan un espacio donde el estado de excepción es la regla. En tanto que no existe un respeto de leyes legales pero si un respeto de leyes de facto, se observa un espacio donde las reglas son propias de la dinámica social y económica. La favela se ubica como campo, con reglas propias, de indefinición de lo legal y lo no legal. Las personas de este campo ven suspendidas su ciudadanía, no cuentan con derechos pero tampoco con obligaciones.
Puede observarse entonces una situación de exclusión-exclusión. Exclusión en tanto que no cuentan con los derechos y obligaciones correspondientes de un ciudadano dentro de un modelo democrático, e inclusión en tanto que forma parte de un estado y cuenta con una participación económica, a través de los presupuestos que se le otorgan.
En México podemos encontrar este campo en Ciudad Juárez. El narcotráfico permite establecer un campo de acción intangible, a través del cual tanto éste como el gobierno, con su lucha en contra del crimen organizado, establecen un estado de excepción que se convierte en la regla. De acuerdo con Boudelaire, es posible que gracias a la dinámica propia de éste espacio se establezca un imaginario colectivo, a través del cual se forman las identidades. Estas permitirán ubicar una identidad acorde con el entorno, ubicando un dentro y un fuera, un nosotros y los otros.
Esta formación de la identidad, de la diferenciación, es característica propia de lo urbano, donde las diferencias establecen pertenencias. La favela representa entonces la que no es la ciudad, representan, desde la perspectiva de los de afuera, como los otros, como lo negativo. En México este dentro y fuera, nosotros y los otros, es posible ubicarlo tanto en ciudad Juárez como en Tepito, donde el estado de excepción se hace la regla.

4.- Película. Ciudad de Dios




La película muestra la dinámica en la cual se desenvuelven los individuos dentro de la Favela. Este espacio se muestra como ajeno a la ciudad y al país, donde la familia tiene reglas propias. La forma en la cual se desarrollan las vidas de las personas se percibe como algo amenazante, fuera de mi percepción de lo que es lo normal. La percepción de lo normal, de lo usual, bajo esquemas de lo que es legal e ilegal se ve difuminada. Inclusive la propia fotografía de la película, considero que busca mostrar esa imagen de lo fuera de lo común, de lo usual.
En éste caso es posible identificar, como lo menciona la lectura, es el establecimiento de la excepción como regla, donde no existe una concepción formal de lo que es lo ilegal y lo legal y si existe no es tomada en cuenta, debido a que ellos mismos forman sus propias reglas. Es posible ubicar esta transgresión de las reglas con la constante corrupción con el gobierno mismo a través de la policía, o también por medio de los asesinatos que lleva a cabo Ze, quien después se convertirá en el líder de la pandilla.
En relación con la lectura, podemos observar la situación de exclusión y exclusión, basada sobre la existencia de un adentro y un afuera. La mayoría de las personas que se desenvuelven dentro de la favela solo conciben su vida dentro de ésta, no se identifican fuera de ella. El único que busca tener contacto con el exterior es Rocket, ya que su trabajo como fotógrafo le da la oportunidad de salir de este espacio, en el cual el mismo se concibe como extraño, ya que la dinámica no termina por convencerlo.

5.- Fortress LA


Durante las últimas décadas se ha difundido la pauta de la militarización del espacio público (si todavía es posible hablar de lo público), sus principales características es la polarización de los individuos por clases sociales, y la segregación espacial de fortalezas urbanas. Es importante tomar en cuenta que los principios de la segregación social se basan en la raza, el género, la religión, entre otros; y su principal justificación es la seguridad, la necesidad de protección ante la constante violencia que se vive en los espacios urbanos. Una de las consecuencias de estas tendencias, es el fortalecimiento de los prejuicios; ya que establecen prototipos de aquellos individuos que son un peligro para estas fortalezas.
Los Ángeles se presentan como una ciudad donde la población tiende a segregarse. Las estrategias policiacas se justifican bajo el argumento de una mayor seguridad, sin embargo implica un mayor del espacio público. Este control tiende a ubicar a lo público como enemigo. Los helicópteros se ubican como el panóptico, la cárcel con el centro. El helicóptero y las cámaras sustituyen a la torre de vigilancia.
Esta tendencia a la militarización del espacio público, implica el cuestionamiento de los límites y alcances de lo privado y lo publico. Lo público tiende a ser militarizado bajo una justificación de seguridad, dando lugar a una constante privatización de éste espacio. La modificación de lo público a lo privado, implica una perspectiva de lo privado como espacio de seguridad, de control total. Lo público como lo malo y lo privado como lo bueno, lo peligroso y lo seguro.
Los métodos que establece el gobierno para renovar un barrio es la gentrificación, que tiende a expulsar de dicho lugar a las personas originarias. Esto representa para el gobierno un aumento de los ingresos mediante una política fiscal (impuestos). En México es posible observar éstas tendencias en el centro de la Ciudad de México, donde las antiguas vecindades fueron transformadas en espacios de lujo. El centro de la ciudad se ha convertido en un espacio de moda, dejando atrás la perspectiva negativa del espacio; inclusive es posible identificarlo como un imán.

6.- The Homeless Body


Las personas sin hogar son una imagen que la mayoría de las personas, políticos y sociedad en general se niegan a ver. “Ver” en el sentido de reconocimiento, de ubicación, de atención; estos individuos representan aquello que las personas no son, lo amenazante, lo ajeno, los otros. La cosificación de las personas sin hogar se deriva de su no reconocimiento, lo cual implica además no ubicarlos ni siquiera como personas.
La lectura se remite a los Estados Unidos, del como es que la sociedad trata de construir una imagen pública, de la sociedad y su dinámica propia. Dicha imagen es difícil de completar ya que ninguna ciudad es un todo homogéneo; inclusive esto se dificulta si se considera que la ciudad es espacio que integra una gran cantidad de diferencias, es decir, una heterogeneidad.
Aunado a ello se da un aumento del control y exclusión del espacio público. Esto provoca a su vez la reconfiguración de lo público, y principalmente de su uso. Es importante tomar en cuenta éste punto ya que lo publico, en teoría, es un espacio abierto para todos los miembros de la sociedad con capacidad de hacer uso de sus derechos y obligaciones, sin embargo en la actualidad esto es poco visible y limitado. El acceso y uso del espacio público está determinado por el modelo y características de cada país, es decir, que la forma y el modo de usar el espacio público está determinado previamente. En el caso Mexicano, el uso del espacio público por parte de las personas sin hogar, está limitado en tanto son considerados como algo ajeno a la sociedad, a su inutilidad y las percepciones que generan (asco, peligro, entre otros). Un ejemplo de ello es la gentrificación hecha en el centro de la ciudad, donde hace apenas unos años, era posible ubicar a un gran número de indigentes, pero la renovación de calles como Regina, ha dado como consecuencia el cambio de imagen de la zona y por tanto su propio peso social y económico. Dentro de ésta nueva dinámica de la zona, los indigentes no encuentran lugar, ya que quedan fuera de la categoría, son excluidos y se vuelven ajenos y peligrosos al espacio, haciendo inadecuada su presencia.
Las políticas hechas para controlar la indigencia, tienen como objetivo la seguridad del espacio público, la búsqueda de protección contra el conflicto y la heterogeneidad. Estas personas representan las estrategias de autoritarismo que construyen la imagen de un ideal, un espacio público homogéneo. La forma de mantener la imagen de lo público como algo cerrado, homogéneo, es generada y asegurada por bloqueos materiales en contra de aquellos que son indeseables e ilegítimos.